lunes, 13 de junio de 2011

MAPA DE CONSECUENCIAS TERRITORIALES DE LA I GUERRA MUNDIAL.

El mapa propuesto para comentario, es un mapa de Europa que tiene diferentes colores, y en la leyenda nos indica que el rojo corresponde a el imperio alemán, el naranja al imperio astro-húngaro y el amarillo al imperio ruso, el morado corresponde a territorios en litigio, que quiere decir que están en disputa de varios países. Podemos decir que este mapa tiene doble leyenda, ya que también nos indica los países que fueron creados tras el final de la I Guerra Mundial, por lo que podemos decir que pertenece a consecuencias territoriales de la segunda Guerra Mundial.
Tras el fin de la I G.M, Europa quedó dividida en esta serie de países, que están señalados por las fronteras que indican en la leyenda. Los tres grandes imperios de la I Guerra Mundial, fueron fracturados. El que podemos decir que más consecuencias tuvo fue el imperio astro-húngaro, que se descompuso por completo y dio lugar a nuevos países como Checoslovaquia, Hungría, Rumania (tal y como se conoce  hoy) y Yugoslavia. El imperio Alemán perdió parte de su territorio y algunos territorios en litigio, como Alsacia y Lorena, y el Imperio Ruso, dio lugar también a otra serie de países y se creó la URRS.
Los territorios en litigio eran aquellos que se encontraban en disputa por varios países, ya que tenían alguna cualidad especial, como era el caso de Alsacia y Lorena indicados anteriormente, las cuales eran queridas por Alemania y Francia, por su gran interés comercial, ya que allí se desarrollaba una buena parte de la industria siderúrgica. Estos dos territorios antes de la I GM, habían sido dominados por Alemania, pero cuando acaba la I GM, pasan a ser de Francia.
Estas consecuencias se produjeron por el enfrentamiento armado que estamos citando continuamente. Para saber qué fue este proceso armado lo podríamos definir como  un enfrentamiento armado que involucró por primera vez en la Historia a países y territorios de todos los continentes entre 1914 y 1918. Aunque comenzó en Europa, rápidamente se extendió afectando de manera global a todo el mundo. Todo comenzó con un enfrentamiento por el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono astro-húngaro.
En aquella época (antes de la GM), había un gran interés por el colonialismo que dominaba en África, por países como Francia e Inglaterra. Este interés por estos territorios había creado una tensión que dio lugar a este enfrentamiento.
Es importante destacar que el imperio astro-húngaro estaba compuesto por una serie de territorios que fueron  conquistados, y que aunque todos eran el mismo, actuaban cada uno de manera independiente porque cada uno  tenía su propia cultura. Esta serie de países tenían muchas ganas de separarse para recuperar cada uno lo que era suyo, y dejar de estar sometidos a otras costumbres diferentes, lo que va a ser un factor que dé lugar a este tipo de distribución del mapa del imperio.
Finalmente el conflicto armado tuvo unas grandes  y tristes consecuencias, iguales de tamaño que el de ésta.  Se cerró con varios tratados de los que el más importante fue el Tratado de Versalles. Estos tratados de paz y en especial el de Versalles, fueron un antecedente de la segunda Guerra Mundial.
La economía quedó destrozada, igual que los países, y después habrá una gran crisis en los países Europeos. EEUU ocupó el puesto de la primera potencia del mundo y colaboró para la reconstrucción de Europa y el intento de sacar el conteniente otra vez a flote, pero no duró mucho tiempo porque ellos también  entraron en  una crisis importante.
El territorio  cambió como podemos ver en la imagen del principio y se crearon los diferentes países anunciados anteriormente. También nació la URSS, y Japón se colocó como la gran potencia de la zona del océano Pacífico.
La demografía fue muy dura ya que hubo una gran cantidad de muertos y de gente que quedó inservible para el resto de su vida, con una edad muy joven.
Toda la gente quedó conmocionada y se dio un cambio  brutal a la Europa de finales del siglo XIX. Muchos pensaban “¿Qué hemos hecho?”, mucha gente juró que no habría una guerra jamás como esta, pero solo dentro de unos años se desatará otra, que también afectará a muchos países, algunos de ellos citados anteriormente como Rusia, que será el principal.

COMENTARIO GUERRA CIVIL

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)         

La lámina propuesta para comentario son cuatro mapas políticos de España correspondiente a las fases de la Guerra Civil (1936-1939). En común estos mapas presentan una leyenda que presenta un código de colores que nos ayuda a visualizarlos mejor, de color azul aparecen las zonas nacionales, es decir, las que eran dominadas por el ejército franquista y de lila las zonas republicanas, que eran dominadas por el gobierno actual, los republicanos.
Cada uno de estos mapas pertenece a una fecha en concreto, Julio de 1936, Marzo de 1937, Marzo -Abril de 1938 y por último Febrero de 1939.
Por ello podemos decir que este mapa representa el mapa de España dado en las diferentes fases de la Guerra Civil Española.

La guerra civil Española fue un conflicto armado que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de Estado de 1936 y que se da por terminado el 1 de abril de 1939 con el levantamiento Franquista firmado por Franco declarando su victoria.
En estos tres años de guerra se escribieron algunas de las páginas más negras de la historia de España.
Las ventajas del bando rebelde, radicaban fundamentalmente en su equipamiento y en su disciplina militar.
La actuación en los primeros momentos en ciudades como Madrid y Barcelona, sería definitiva para el posterior desarrollo de la guerra. Al quedar Madrid en zona republicana, uno de los principales intereses del bando rebelde será precisamente tomar la capital de España. Hasta conseguirlo pasaron tres largos años en los que distinguimos cuatro fases de este conflicto representadas en los mapas a comentar.

La primera fase abarca de julio a diciembre de 1936, correspondiente al primer mapa es en la que se divide el mapa de España entre republicanos representados por el color morado y rebeldes siendo estos las zonas coloreadas de azul que son Galicia, la mayor parte de Castilla y León, Navarra, Zona Norte de Extremadura, parte de la provincia de Cádiz, Córdoba y Sevilla y las Islas Baleares exceptuando Menorca. Además de la división del mapa se iniciaron tanto por parte del ejército Norte como del ejercito sur movimientos convergentes hacia Madrid que hicieron prever la violencia de la lucha en su entorno.

La segunda fase que se dio en marzo de 1937, correspondiente al segundo mapa se desarrolla durante este año en el cual destaca la ofensiva norte, que permitió al ejército rebelde no solo derrotar a la asistencia asturiana, sino además hacerse con los altos hornos zona de gran industrialización. Tal vez la cuestión clave es el bombardeo de Guernica. Al mismo tiempo el ejército rebelde conquistó la mayor parte de Andalucía y profundizó en el cerco a Madrid.

En la siguiente fase de 1938 el elemento más destacable fue la batalla del Ebro y la batalla de Teruel que permitieron al ejército rebelde alcanzar la costa de León que implicaba la incomunicación entre las dos zonas resistentes republicanas. En este momento la guerra estaba perdida por parte del bando republicano.

La última fase de 1939 correspondiente al cuarto mapa surge la ocupación de Cataluña por parte del ejército Norte, también cae Menorca y se asedia a Valencia por último asedio y toma de Madrid el 1 de Abril de este año.

Con el parte final de la guerra se da por terminado un conflicto bélico en el que frente a la organización del ejército rebelde, el ejército republicano se había mostrado incapaz de organizarse militarmente y de acordar realidades políticas.

Al terminar esta guerra miles de españoles republicanos iniciaron un éxodo hacia Francia, en el que corrieron suertes diversas, al igual que los que quedaron en España.

Como podemos ver la guerra fue muy dura para muchos españoles y la península quedó totalmente destruida y encima entró en una dictadura. Los años que siguieron a continuación no iban a ser mucho mejores que la Guerra Civil, ya que se va a privar la libertad de los ciudadanos y se van a violar de cierta manera los derechos humanos.

viernes, 10 de junio de 2011

COMENTARIO DE ARTE TEMA 9, LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA.

La lámina propuesta para comentario es una obra pictórica en oleo sobre lienzo, de carácter figurativo, denominada La Persistencia de la Memoria (1931), de Salvador Dalí (1904-1989).
Esta obra trata de un paisaje de una playa al atardecer, en el que podemos destacar una serie de figuras que poseen un gran simbolismo. Una de ellas es el rostro que presenta unas grandes pestañas y una lengua sobre la arena. También están los relojes derretidos o deformados, sobre  los que podemos ver algunos insectos. Tanto los relojes como la cara, van a aparecer en otras obras, una de ellas El Gran Masturbador.
El tema de la obra es subjetivo, ya que Dalí trata de mostrarnos por medio de estos relojes reblandecidos el paso del tiempo, una de sus mayores obsesiones.
La composición es múltiple, ya que utiliza una perspectiva horizontal mostrando el horizonte de la playa, con otra vertical como es el caso del tronco del árbol y también diagonal como la posición de la cara inspirada en una roca del cabo de Creus  que se sitúa en la arena de la playa.
En cuanto a la perspectiva utilizada, desarrolla la perspectiva geométrica ya que los relojes y la mesa, son más grandes que el acantilado que puede haber a lo lejos, y también se centra en la luz y el color principalmente. Utiliza colores más oscuros y cálidos para las zonas que carecen de importancia y las zonas más importantes como los relojes o la cara la muestra con colores claros y luminosos.
Dalí es un autor español que es caracterizado por ser uno de los máximos representantes del surrealismo. El surrealismo es un movimiento de vanguardia que recoge elementos del expresionismo en cuanto a arte emocional, pero está profundamente interesado en la representación formal. Este movimiento trata de representar los misterios de la psique, profundizar en el mundo del inconsciente y del sueño.
Dalí  es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. En esta obra apreciamos como nos muestra cosas que son muy importantes para él, como es el paso del tiempo, que lo refleja en estos relojes derretidos, y también el escenario utilizado es muy característico  de un mundo de sueños porque en él podemos ver cosas incoherentes como es el caso de un árbol encima de una mesa. El objetivo de Dalí es parar el paso del tiempo, por eso están todos los relojes marcan cada uno una hora distinta por lo que podemos afirmar que están parados.También hay un reloj que está cerrado, y éste puede simbolizar la muerte, ya que en él no se ve la hora, es decir, no sirve y está lleno de hormigas que simbolizan igual que cuando un cuerpo es enterrado.
Si la obra pertenece al surrealismo debemos decir que ésta es una Vanguardia. Las Vanguardias son un movimiento artístico que se inicia a principios del siglo XX con el expresionismo y que se extenderá hasta la década de los treinta agrupando a multiplicidad de tendencias estéticas muy diferentes entre sí, pero con el denominador común de la ruptura.
Este movimiento surge porque en esta época los autores están cansados de lo anterior y quieren innovar, ya que en ese momento se están desarrollando cambios. Por ello podemos decir que Dalí no representa lo que está pasando en ese momento, sino muestra sus propias inquietudes para cambiar la temática que había habido hasta entonces. Por ello es un arte surrealista, ya que muestra algo personal.
Esta obra personalmente me refleja que el tiempo pasa tan rápido, que los relojes al ir tan deprisa se acaban derritiendo. Dalí nos está mostrando en toda su colección de obras su egocentrismo y el interés por mostrar a la gente lo que vive o siente, sin función crítica, sino solo hacer arte por arte. Este autor junto a otros van a ser los creadores del arte moderno siendo en mayor parte arte abstracto, que es el que tenemos hoy día, el cual no tiene interés por mostrar la realidad y no tiene función crítica.

domingo, 20 de marzo de 2011

MAPA IMPERIALISMO

El mapa propuesto para comentario es un mapamundi, en el que podemos observar que hay diferentes zonas geográficas coloreadas de distintos colores e incluso algunas coinciden de color. En la leyenda podemos observar que según el color de las zonas corresponden a unos determinados territorios como: el rosa a los británicos, el verde a los franceses, el naranja a los españoles, el gris a los portugueses, el verde oscuro a los italianos, el marrón a los alemanes, el rojo a los belgas, el morado a los daneses y el azul a los holandeses. Muchos países europeos podemos ver que están coloreados igual que diversas zonas de África, como es el caso de Francia e Inglaterra, por lo que podríamos decir que es un mapa correspondiente al colonialismo.
Para comenzar a hablar de cómo y se ha desarrollado este proceso  y qué es deberíamos saber varios conceptos como: colonización, colonialismo e imperialismo. La colonización es un concepto histórico que hace referencia a la dominación de territorios por parte de potencias extranjeras con fines esencialmente económicos. Con esta definición ya empezaríamos a entender los colores del mapa. (En el caso de Francia, el país está igual coloreado que diversas zonas de África. Francia será la metrópolis (es la potencia que domina esos territorios), y las diversas zonas serían las colonias). Esos lugares están liderados por Francia, y ésta ha tenido que trabajar para que los territorios hayan sido suyos. A este proceso se le denomina colonialismo y lo definiríamos como término que hace referencia a un periodo concreto de colonizaciones, durante el siglo XIX, ligado a la Revolución Industrial. Como es el caso de Francia, los países metrópoli colonizaban a las colonias y de ahí sacaban materias primas más baratas para el desarrollo de sus industrias y también favorecían el comercio, porque si las metrópolis disponían de zonas cercanas a los mares, no tenían que pasar por otros países y éstos no les interrumpirían su desarrollo comercial. Esta teoría ayudó al desarrollo del transporte.
Estos procesos empezaron a producir una gran competividad entre las grandes metrópolis, que eran Francia y Gran Bretaña. Las dos pretendían hacerse con las colonias Africanas para el desarrollo de sus actividades comerciales. Francia quería conquistar de Este a Oeste y Gran Bretaña de Norte a Sur. No solo predominaban estas dos Metrópolis, también estaban Alemania, de una forma más dispersa a la cual le daba un poco igual al principio, Portugal con dos pequeñas zonas al sur, Bélgica con una zona del centro que le supondrá algunos conflictos con Francia, por la navegación del río Congo, e Italia con la zona de Libia, y dos zonas del Este.
El objetivo de estos dos grandes países dará lugar al imperialismo momento concreto de aceleración e intensificación del colonialismo del siglo XIX, entre 1.870 y 1.914. Es el momento álgido de éste proceso, que dará lugar a múltiples enfrentamientos entre las potencias europeas y constituirá una de las causas de la I Guerra Mundial. En este momento se empezarán a desarrollar grandes conflictos entre los países Europeos, por el uso de diferentes zonas geográficas. Uno de los más importantes fue el conflicto entre Bélgica y Francia por  la navegación del rió Gongo como acabamos de enunciar anteriormente. A partir de aquí y con otros antecedentes de este tipo se va a desarrollar el congreso de Berlín de 1885 que estableció  la preponderancia de las grandes potencias al establecer el Principio de la Ocupación Efectiva, el cual defenderá que una colonia pertenecerá a una metrópolis si ésta la trabaja por ella instalando en ella  diversas infraestructuras… También se aplicó la libre navegación por el Río Congo, ya que había sido uno de los motivos que hicieron posible este congreso.
Aún así, se generaron varios conflictos graves, tanto entre potencias europeas, como entre europeos y colonizados: Guerra Chino-japonesa, Guerra de los Boers, Guerra del Opio, Fashoda, Rev de los Cipangos en India…
Finalmente estos movimientos dieron lugar a la primera Guerra Mundial, y la lucha entre colonos y las metrópolis y el abandono que hicieron éstas últimas sobre esos territorios por la participación de la Guerra Mundial hizo que muchas de las colonias pasaran a ser países pero gobernados por grandes dictaduras, lo que dará a una pérdida de los recursos obtenidos por las metrópolis y generará un atraso generalizado respecto a otras zonas del mundo. A partir de estos acontecimientos se empezará a hablar del tercer mundo y de la línea imaginaria que podríamos trazar entre los países desarrollados y subdesarrollados.

domingo, 27 de febrero de 2011

El reinado de Isabel II
El texto propuesto para comentario es un texto expositivo de contenido histórico-revolucionario, correspondiente al siglo XIX, dividido en cuatro ideas fundamentales. La primera ocupa el primer párrafo y en ella nos comenta como está la sociedad en ese momento y el inicio de una revolución en Cádiz. La segunda idea ocupa los párrafos dos, tres y cuatro y  es el porqué de la revolución que se va a desatar, ya que  los ciudadanos están descontentos con la forma de gobernar de los altos cargos y por ello van a reivindicar sus derechos. En la tercera idea la cual se desarrolla en los párrafos cuatro y cinco, se va a decir quienes protagonizaron este movimiento y también  invita al resto de españoles de toda la península a que se unan a ellos, para intentar eliminar el reino de Isabel II.
Este texto está escrito al final del reinado de Isabel II, el cual lo podríamos definir como un periodo de 35 años de la Historia de España en el que asistiremos al asentamiento del sistema liberal y al enfrentamiento entre Absolutistas y Liberales y entre moderados y progresistas. Este periodo se va a desarrollar entre 1833 y 1868.
Los principales protagonistas de este reinado son las personas que acabamos de citar anteriormente, los Absolutistas y Liberales, los cuales se van a enfrentar por que unos defenderán unas ideas más conservadoras como el sufragio censitario y la monarquía absolutista; mientras que otros defenderán el sufragio universal, la monarquía constitucional y la separación social.
Este reinado va a ser negativo para la historia de España, ya que se caracterizó por una etapa de guerras conocidas como “las guerras carlistas” en las que los absolutistas apoyaban al reinado del archiduque Carlos, mientras que los liberales apoyaban el reinado de Isabel II. Finalmente fue la reina Isabel II, como estamos hablando, y uno de los pasos más importantes de este reinado fue que se asentó el movimiento liberal en España. La política del reinado no tuvo su mayor esplendor, ya que debido a esta inestabilidad, no tuvieron experiencia democrática, y en muy poco tiempo se redactaron numerosas constituciones, lo que también genero bastante inestabilidad. Con este acontecimiento deberíamos de remarcar que cuando se instauró la constitución española de 1978, fue un proceso muy lento en el que no estaban muy seguros por los acontecimientos que acabamos de remarcar, y por ello ahora nos da miedo muchas veces modificarla.
Toda esta inestabilidad política dio lugar a una crisis generalizada en la cual se desarrolló un proceso económico muy tardío o atrasado respecto al resto de Europa. El gobierno para conseguir intentar un avance agrario, desapropió las conocidas manos muertas, que eran tierras cuyos propietarios eran nobles y ayuntamientos, los cuales recibían un alquiler de los campesinos o burgueses por alquilarlas, este proceso se denominó desamortizaciones. Éste no salió bien, y el avance se quedó estancado dando lugar a una agricultura poco productiva, basada casi hasta en la agricultura de subsistencia.  

Estos acontecimientos hicieron que como hemos dicho anteriormente que se asentara el sistema liberal en España, pero la monarquía borbónica entró en una crisis, ya que ésta como tal no defendía ese proceso, pero como los que la apoyaban si (liberales), hizo crear esta inestabilidad costando el trono a la reina Isabel II.


viernes, 26 de noviembre de 2010

La ilustración

La ilustración es un movimiento intelectual y cultural que afecta a todos los niveles de la vida y está basado absolutamente en la razón humana. Este movimiento surgió en Inglaterra y se extendió por Europa en el siglo XVIII. Fue creado porque en el Antiguo Régimen, la burguesía no tenía derecho a la propiedad, pagaban más impuestos, se les juzgaba con más severidad…, esto generó una desigualdad, que se manifestó de esta manera.
                             
Ésta época se divide en dos momentos principales: El Empirismo Inglés y el Enciclopedismo Francés.
El empirismo Ingles, defendía el valor de la experiencia.
El Enciclopedismo Frances, consistió en recaudar todos los conocimientos existentes en aquella época en una gran enciclopedia.
De estos dos movimientos podríamos sacar dos tipos de ilustración: La inglesa y la francesa.
La ilustración inglesa, como dice el nombre surgió en Inglaterra. Éste movimiento estuvo protagonizado por personajes como David Hume y Adam Smith.
La ilustración francesa, fue más tardía que la anterior y se desarrolló en Francia. Los principales protagonistas fueron: Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, y D´Alambert.

Estos cambios en el punto de vista de ver la vida afectaron a los diferentes niveles:

En política: La ilustración defendía la democracia, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el parlamentarismo (la opinión de los ciudadanos), frente al Antiguo Régimen era más avanzado ya que en éste no había separación de poderes y parlamentarismo, solamente opinaba el rey y la gente próxima a él. En Inglaterra ya se desarrollaba la  separación de poderes y el parlamentarismo. Ésta opinaba que si había paz, se desarrollaría un comercio más grande e importante.

En economía defendía la propiedad privada, ya que en el movimiento anterior denominado Antiguo Régimen, solo tenía derecho a la propiedad la gente privilegiada.

En ideología defendía la tolerancia religiosa, individualismo (cada uno piensa de forma individual y hace lo que quiere, sin salirse de las normas establecidas) y el derecho a la búsqueda de la felicidad.

Las consecuencias de este movimiento fueron:
Una mezcla de Absolutismo e Ilustración que dio lugar al llamado Despotismo Ilustrado.

También varias revoluciones como la Americana de 1776 que consistía en la independencia de las trece colonias inglesas situadas en el continente americano, que dio lugar a la creación de EE.UU. un país basado totalmente en la ilustración y la Revolución Francesa de 1789, en la que los franceses de la clase burguesa suben al poder y la sociedad de privilegios se acaba.

Por último si nos ponemos a analizar los diferentes niveles de la ilustración, es igual a la forma en que hoy vivimos. Hoy día la forma de gobierno utilizada en muchos países del mundo es la democracia, en la que hay una separación de poderes y una opinión de los ciudadanos llamada parlamentarismo. También todos tenemos derecho a pagar un porcentaje de impuestos, y nadie se libra de ello. Al igual que el derecho a la propiedad, que quien quiera puede tener una casa, u otros objetos materiales, siempre y cuando tenga dinero para pagarlo… En definitiva este movimiento va a cambiar la vida, que durante muchos siglos estuvo dividida en estamentos, en la que solo podían mandar unos pocos y solo eran privilegiados.


(CREO QUE ES EL VIDEO DE CLASE)